Hoy queremos que conozcáis un poco más al autor de la divertida y recomendable novela
Dieta para una vida (reseña
aquí). Como veréis, tiene cosas muy interesantes que contarnos sobre su afición a la escritura y sus experiencias con la publicación, entre otras cosas. Eso sí, siempre respetando su anonimato.
¿Cuándo empezó tu afición por
la escritura?
Siendo muy niño me atrajo el mundo de la escritura, en el que me inicié
con mis primeros cuentos, aunque la verdadera primera toma de contacto fue
devorando todos los libros que caían en mis manos en la biblioteca del colegio.
Luego más tarde aquella incipiente afición cobró fuerza con un segundo premio
de poesía que gané en el instituto y un relato corto que impactó a mis
compañeros de clase. Desde entonces supe que tenía cosas que contar y que no se
me daba mal.
Antes de publicar online Dieta para una vida, ¿intentaste
publicarla en papel?
No. Lo intenté con mi primera obra, Demóstenes
2.0, la cual mandé a varias editoriales. Después de decenas de correos
recibí al fin un contacto para publicarla, aunque las condiciones no me
convencieron. Tras aquella primera experiencia decidí que era mejor publicar
por mi cuenta y promocionarla por mí mismo, si una obra tenía interés para el
público, acabaría gustando. Por eso con mi segunda obra, Dieta para una vida, pasé directamente a la publicación online.
Aunque también es verdad que he sacado autoediciones limitadas en papel
para los más allegados, solo por el placer de poder tocarlos.
¿Qué ventajas tiene la
publicación online respecto a la publicación en papel?
El costo económico, sin duda. Permite probar si un libro gusta sin
exponerse a grandes gastos. La publicación online es una mera cuestión de
transpiración y te permite llegar instantáneamente a millones de lectores
potenciales.
¿Por qué Amazon y no otras
plataformas digitales?
Al principio lo intenté en otras, pero en Amazon es donde tuve más
éxito. Así que me inscribí en exclusiva con ellos, lo que da ciertas ventajas, como
la posibilidad de hacer campañas de promoción de vez en cuando.
¿Se ha puesto en contacto
contigo alguna editorial tradicional raíz de haber publicado tus libros online?
No… ¿Será la crisis…?
¿Por qué has escogido
publicar de forma anónima?
Es en parte una filosofía y en parte un pequeño acto de rebeldía:
Como filosofía, prefiero que mis lectores aborden mis obras sin los
prejuicios derivados de conocer al escritor; en un mundo donde mucha gente lee
los libros por el nombre de la solapa, creí más digno poner a la obra en el
centro. Prefiero que prejuzguen al autor a través del libro que viceversa, los
libros no se lo merecen.
En cuanto a la rebeldía, poner “anonymous” es una manera de desafiar
los prejuicios ―más de uno me ha dicho que le chirría el nombre por sus connotaciones―.
Ser anónimo está considerado por algunos indigno, yo creo que solo depende del
uso que hagas del anonimato.
¿Cómo surgió la idea para Dieta para una vida?
Pues fue un día de estos después de ver un noticiario allá por el 2009,
un día que estaba a dieta ―cosa bastante habitual porque siempre trato de cuidarme―.
En aquella época la palabra crisis ya estaba en boca de todos, y yo no me
dejaba de maravillar que semejante desbarajuste se hubiera podido causar por
tan pocos en tan poco tiempo. Meditando sobre el tema concluí que la semilla
del mal pudiera estar en el sistema, que con una indeseable frecuencia logra
sacar lo peor de cada uno de nosotros, algo de lo que nadie se libra… Dándole
vueltas a esta idea me rugió el estómago y me surgió una graciosa analogía de
nuestro capitalismo, en donde, de una manera figurada, unos acabamos siendo el
almuerzo de otros. El único elemento que faltaba era Sol, la inocente chica,
que, guiada por un deseo en apariencia inocuo, hace suya la dieta, y acaba
transformándose en una depredadora. Con este mensaje: que hasta el deseo más
aparentemente inofensivo puede arrastrarnos a convertirnos en monstruos si no
medimos nuestros actos, y con Sol y los personajes que poblaban la oficina, el
libro se escribió prácticamente solo. Bueno, tuve que atar en corto a los
personajes para que no me desmontaran la trama…
Leyendo Dieta para una vida es muy fácil relacionar a algunos de sus
personajes con tipos que pululan habitualmente por las oficinas pero, ¿alguno
está basado en una persona real?
Como diga que sí me arriesgo a que alguien deje de hablarme o algo peor…
en fin, en general todos los personajes son arquetípicos, construidos en torno
a la exacerbación de algún rasgo. Dicho esto, tengo que admitir que lo
contrario sí que es posible: que haya gente real que posea cierta similitud con
ellos. Eso sí, quiero creer que por mucho que podamos compartir alguno de sus “defectillos”,
la gente normal no llega a tamaño grado de virtuosismo en la perversidad.
Sol, la protagonista de esta
novela, termina desvelándose como una psicópata y aun así seguimos estando de
su lado, ¿por qué crees que sucede? ¿era esta tu intención?
La idea era que el lector no perdiera la simpatía por Sol, y para ello
en la novela casi todos los actos de Sol se nos presentan como una mera
reacción defensiva, justificada por el feroz sistema competitivo impuesto y por
todos los atropellos y humillaciones que ha sufrido.
Este es probablemente el punto más importante de la novela. Si desde el
principio de la obra nos distanciamos de Sol, si se pierde esa empatía, no
queda lugar para la reflexión. Necesitaba que el lector sintiera la complicidad
con Sol, que justificase sus pequeñas fechorías, las pequeñas maldades que en
el extremo dan pie a su transformación. Solo así el lector puede descubrirse a
sí mismo alimentando ese pequeño germen de las insidias, que todos poseemos en
menor o mayor medida.
También tienes publicada otra
novela en Amazon, Demóstenes 2.0 que,
a primera vista, no parece tener nada en común con Dieta para una vida. ¿Qué puedes contarnos de ella?
Siendo una un thriller de ciencia ficción y otra una comedia de humor
negro cabría pensar que no tienen nada en común, sin embargo, si dejamos de
lado la forma y nos fijamos en el fondo, podríamos encontrar algunas
similitudes. Las dos comparten el intento de aproximarnos a algún aspecto de la
sociedad y de la naturaleza humana, que es la base con la que trato de fundamentar
todos mis libros.
Demóstenes 2.0 fue la primera novela que acabé de escribir, y no fue por casualidad,
dado que hasta que logré terminarla a finales del 2004 fue en parte una
obsesión. Como libro es mucho más complejo en la estructura, con tres tramas
que convergen, gracias a la investigación de un atentado, en un final común; así,
por la manera en la que está estructurado, es un pequeño puzle, y es por ello
que exige mucho más del lector. Por otro lado, la obra, con la democracia
electrónica como trasfondo, trata un tema menos ligero que raya la ciencia
ficción dura, cuenta con algunos personajes poco convencionales y esconde
algunas alegorías.
Si tuviera que resumirlo en pocas palabras, diría que Demóstenes 2.0, nos incita a una reflexión novelada sobre los
retos de nuestro futuro sistema democrático, un sistema democrático que
descansa en la forma en que tomamos las decisiones, que muchas veces están
condicionadas por nuestras experiencias previas y esa otra razón irracional e
intuitiva llamada sentimiento.
¿Estás trabajando en alguna
obra nueva? De ser así, ¿podrías adelantarnos algo?
Sí, tengo varias en el tintero, aunque, como dependo de mi tiempo libre
para concluirlas, no espero terminar ninguna en el corto plazo.
La primera sería otra obra de ciencia ficción, acción y aventuras de la
mano de un robot en un mundo con visos apocalípticos, con una trama que me
permitiría ahondar en el significado del alma, si es que existe...
La segunda sería una comedia con tintes románticos, una novela corta que
nos invitaría a divertirnos con algunos de los efectos del amor.
La tercera, que veo mucho… mucho más lejana, por la necesidad de
documentarme e investigar con rigor, sería un drama de acción y aventuras, que
quiero que esté basado en experiencias propias y hechos reales. La historia se
desarrollaría con una trama de rivalidad que nos mostraría dos maneras muy
diferentes de entender la vida.
Hasta aquí puedo leer…
Por último, ¿qué consejo les
darías a los escritores noveles que están pensando en autopublicar online?
Que se tomen todo el tiempo que sea necesario para darle la máxima
calidad posible, que la corrijan con mimo, que se la dejen a leer a sus
allegados para que les den su opinión… pero sobre todo, que no desesperen si no
alcanzan la notoriedad deseada con una obra, el látigo es para fustigarse.
Si queréis conocer más a este interesante y misterioso autor, no dejéis de visitar su página web
Spanish Anonymous.